VOTO MIGRANTE, FUNDAMENTAL PARA UN NUEVO PACTO SOCIAL

Por Antonia Garcés, Ingrid Padópulos, y David Arboleda
Proyecto CRISOL: Movilidad Humana y Derechos

En el marco del nuevo proceso constitucional que inició hace algunas semanas con el trabajo del Comité de Expertos y Expertas, del Comité Técnico de Adminisibilidad y la instalación de la Secretaría Ejecutiva de Participación Ciudadana, nos parece fundamental rescatar algunos datos del proceso anterior en cuanto a participación electoral de la población extranjera, para así observar las oportunidades y desafíos actuales.
La buena noticia que reflejan estos datos es que la participación electoral de la población migrante aumentó de 20,9% en el año 2020 al 61,3% en el plebiscito constitucional de septiembre del año 2022 (Servel, 2023). Esto se explica, en parte, por la obligatoriedad del voto, que empezó a regir en este proceso, pero también por fenómenos que se van produciendo a medida que el tiempo en el país de destino es mayor, y así aumenta el sentido y sentimiento de pertenencia que va produciendo el habitar un país en el cual trabajan, educan a sus hijos e hijas, forman parte del sistema de salud, utilizan el transporte público, pagan sus impuestos, y participan de las Juntas Vecinales.
Al analizar por nacionalidad, las personas venezolanas son las de mayor alto porcentaje de votación (78,5%), es decir, de 34.605 personas de esta nacionalidad y que cuentan con derecho a voto, 27.150 lo hacen. De la misma manera votan bolivianos/as (70%) y peruanos/as (69,6%). La población que menos vota, pudiendo hacerlo, son de nacionalidad argentina (49,4%).
Una segunda buena noticia corresponde al tema de género. En varias nacionalidades quienes tuvieron una mayor participación fueron las mujeres: bolivianas (60%), colombianas (58,1%) y peruanas (55,3%) son las que más destacan con su presencia en las urnas de votación. Donde hay una fuerte presencia masculina es en las personas de nacionalidad haitiana (71,5%).
Los derechos civiles y políticos de las personas y comunidades migrantes que habitan nuestro país siguen siendo tema central a la hora de hablar de cohesión social y convivencia. Los resultados aquí presentados son una noticia positiva que nos invita a reflexionar sobre este nuevo proceso que se abre: requerimos una propuesta constitucional que, reconozca los derechos fundamentales de las personas y comunidades migrantes y las haga sentirse parte, para que así estos números sigan aumentando y podamos seguir cimentando un nuevo pacto social para el Chile del siglo XXI.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Print

Observatorio ciudadano

Organización no gubernamental sin fines de lucro que cuenta con más de 15 años de experiencia en la defensa, promoción y documentación de los derechos humanos a nivel nacional que cuenta con un equipo de profesionales interdisciplinario presente en tres regiones del país (regiones Metropolitana, Valparaíso y Araucanía) lo que contribuye a la descentralización de las distintas iniciativas. Dentro de sus principales apuestas esta el acompañamiento y la defensa de las poblaciones más vulnerables por la violación de sus derechos, a través del uso de herramientas e instrumentos nacionales e internacionales, siendo las personas migrantes uno de los principales grupos de atención especial.