
PERSISTE LA DEMANDA POR UN CORREDOR HUMANITARIO PARA DAR RESPUESTA A COMUNIDADES MIGRANTES VARADAS EN LA FRONTERA DE CHACALLUTA
La Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes de Chile, ha presentado dos informes detallados sobre la difícil realidad que viven cientos de personas, de diversas nacionalidades, en la frontera de Chacalluta. La mayoría de ellas sufren maltrato debido a la imposibilidad de regularizar su situación migratoria, conseguir documentación y solicitudes de refugio, o por haber recibido una orden de expulsión que nunca se ejecutó.
Así, en una reciente declaración se solicita con urgencia un corredor humanitario que permita la movilidad de quienes deseen salir del país, lo que hasta la fecha no ha tenido resultados positivos, ya que el establecimiento de un puente aéreo por parte del gobierno de la República Bolivariana de Venezuela es una medida positiva pero parcial, además hay personas que deseando salir de Chile, por diversos motivos, no quieren regresar a Venezuela.
En el pronunciamiento de la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes de Chile, se manifiesta que las autoridades chilenas continúan reconduciendo a la gente e impidiendo la salida por exigencias de tramitaciones administrativas, y en este contexto muchas personas son enviadas a otras ciudades para hacer los trámites necesarios, lo cual es un obstáculo considerando que la conectividad es casi nula y que en muchos casos son grupos familiares numerosos en desplazamiento.
Además, la situación en la frontera es de alta complejidad como lo indica la declaración: “mujeres embarazadas, lactantes, niños y niñas, adultos mayores con enfermedades crónicas y, en general, personas desgastadas y muy debilitadas, arriesgan entrar en crisis en cualquier momento”. Por ello es importante que el Estado asuma su responsabilidad y adopte políticas migratorias que respeten los estándares internacionales de derechos humanos. “Nos preocupa de sobremanera la situación de niños y niñas menores de edad que se encuentran en frontera con un solo familiar directo y las implicancias que ello tiene para su tránsito”, agregan.
Bajo este contexto, Lorena Zambrano, dirigente de Ampro Tarapacá, expresó que “la política migratoria debe ser acorde a la realidad de la migración y que debe haber un corredor humanitario para permitir que las personas lleguen a su país de origen sin restricciones de entrada”. Además, señaló que el enfoque securitista complica aún más la situación y causa más irregularidad.
Por su parte, Rocío Menanteux, de la ONG Marq’ay, expuso que la declaración presentada en el comunicado busca soluciones permanentes y políticas migratorias que permitan la movilidad de las personas migrantes sin obstáculos. “Demandamos un corredor humanitario y de puentes aéreos para permitir la movilidad de quienes desean salir, mejorar la capacidad de las oficinas de la PDI en fronteras, atender las necesidades urgentes de salud y bienestar de personas migrantes en frontera y facilitar la movilidad de menores de edad en situaciones complicadas mediante la implementación de medidas alternativas”.
De esta manera la Red de Organizaciones Migrantes y Promigrantes, insiste en la necesidad que se adopten soluciones permanentes que permitan la movilidad de las personas migrantes, ya que las dificultades actuales sólo fomentan la irregularidad a mediano y largo plazo. “Esa ausencia de Estado se muestra en la realidad que viven a diario personas migrantes, muchas de ellas víctimas de la negligencia estatal”, enfatizan en la declaración.
Para conocer la declaración, se puede ingresar al siguiente link del repositorio de nuestro sitio web: ➡️