SEXILIO Y EL DÍA CONTRA LA HOMOFOBIA, LESBOFOBIA Y TRANSFOBIA

El Día Internacional contra la Homofobia, Lesbofobia y Transfobia (17 de mayo), es una oportunidad para recordar que la lucha por la igualdad de derechos aún continúa, y así ocurre con personas migrantes o refugiadas, de la diversidad sexual, que tienen la necesidad de dejar sus lugares de origen, debido a la discriminación y persecución basada en su orientación sexual o identidad de género, una realidad que merece mayor atención y que se le conoce como “sexilio”.

Caru Garzón, integrante de la Brigada Migrante Feminista, explica: “el sexilio, permite reconocer que las disidencias sexuales nos vemos en la obligación de desterritorializarnos, de huir para poder vivir en plenitud nuestro deseo y en ese reconocimiento hay dos niveles: uno de la historicidad, pues tenemos que recordar que las sexualidades son ancestrales, y lo que hoy se identifica como LGBTIQA+ no es algo contemporáneo, sino que nuestras existencias hacen parte de las cosmovisiones originarias y nuestra persecución  se instauró con la colonización, y dos, reconocimiento con las acciones a desplegar, es decir indagar y comprender el contexto puntual situado por el cual se dio ese proceso de migración, para poder acompañar y desplegar acciones concretas hacia la reparación, resguardo y no repetición”.

Por su parte Wayra Villegas, integrante del Bloque Disidente de la Coordinadora Nacional de Inmigrantes de Chile, manifiesta: “nos parece de suma importancia que en Chile se pueda trabajar en la visibilización y el reconocimiento del sexilio, de personas que en contexto de movilidad humana tenemos que dejar nuestros territorios de origen por temas de discriminación, de orientación, o identidad sexogenérica…. En chile no se reconoce el sexilio como una posibilidad, pero desde las organizaciones sociales hacemos un llamado a visibilizarlo y juntar narrativas en el marco de esta conmemoración”.

Así, el reconocimiento del sexilio es fundamental para comprender la complejidad de las experiencias de las personas LGBTQ+ que se ven forzadas a migrar, y deben tomar la difícil decisión de dejar a sus familias, amigos y redes de apoyo para buscar refugio y seguridad en otros lugares. Incluso, vale señalar que la falta de protección y derechos para las personas LGBTQ+ en sus países de origen es una de las principales razones que los empuja a salir de sus territorios de origen.

Por ello, es esencial promover que todas las personas, independientemente de su orientación sexual o identidad de género, tengan los mismos derechos y oportunidades, ya que la discriminación, el acoso y la violencia hacia las personas LGBTQ+, persisten en diversas formas.

Entre tanto, y en el marco de la conmemoración del 17 de mayo, se puede descargar la “Guía Práctica acerca del Sexilio”, creada por el grupo de Wayra, Eiden, Paloma, Verena, Luciana, Ignacia y José, en el marco de la Escuela de Formación de Formadores en Derechos Humanos, Participación e Incidencia “Trenzando Territorios”, la cual estuvo dirigida a activistas migrantes y promigrantes, durante el año pasado.

Descarga la guía, AQUÍ: ⬇️

«El concepto Sexilio, fue acuñado y difundo por la feminista y sexiliada peruana en México, Norma Mongrovejo»

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Print

Observatorio ciudadano

Organización no gubernamental sin fines de lucro que cuenta con más de 15 años de experiencia en la defensa, promoción y documentación de los derechos humanos a nivel nacional que cuenta con un equipo de profesionales interdisciplinario presente en tres regiones del país (regiones Metropolitana, Valparaíso y Araucanía) lo que contribuye a la descentralización de las distintas iniciativas. Dentro de sus principales apuestas esta el acompañamiento y la defensa de las poblaciones más vulnerables por la violación de sus derechos, a través del uso de herramientas e instrumentos nacionales e internacionales, siendo las personas migrantes uno de los principales grupos de atención especial.