TRABAJOS DE CUIDADO Y GÉNERO, EN AGENDA PARA ESTE LUNES EN "CHILE A TODO COLOR"​

Hoy continuamos con el segundo programa de la “Agenda Nacional y Diálogos sobre Movilidad Humana”. En esta ocasión contaremos con Elizabeth Andrade, premio Nacional de Derechos Humanos 2022, y dirigenta de la Red Nacional de Organizaciones Migrantes y Promigrantes de Chile, Patricia Roa, oficial de Programación en la Oficina de la OIT para el Cono Sur de América Latina, Gabriela Rosero, jefa de Oficina en Chile para ONU Mujeres.

Las panelistas abordarán el rol de las mujeres migrantes, momentos históricos, las políticas públicas, entre otros asuntos que se tratarán en esta cita acerca de los “Trabajos de Cuidado y Género”.

Como el lunes pasado, la transmisión se realizará en el sitio web www.revistarsur.cl, así como en sus redes sociales (Facebook y Youtube), a las 19:00 horas de Santiago, bajo la conducción de Jorge Rizik y Virginia Migani.

Cabe recordar que el ciclo de programas de Chile a Todo Color, en el marco de “Agenda Nacional y Diálogos sobre Movilidad Humana”, busca generar espacios de reflexión y debate, acerca de refugio, fronteras, niñeces migrantes y trabajos de cuidado, en el actual contexto migratorio de Chile.

Esta es una iniciativa que se desarrolla, gracias a la alianza entre la Fundación Revista Sur, el Centro Gabriela Mistral (GAM), la Fundación Avina, y el proyecto “CRISOL: Movilidad Humana y Derechos”, este último financiado por la Unión Europea.

Facebook
Twitter
LinkedIn
Email
WhatsApp
Print

Observatorio ciudadano

Organización no gubernamental sin fines de lucro que cuenta con más de 15 años de experiencia en la defensa, promoción y documentación de los derechos humanos a nivel nacional que cuenta con un equipo de profesionales interdisciplinario presente en tres regiones del país (regiones Metropolitana, Valparaíso y Araucanía) lo que contribuye a la descentralización de las distintas iniciativas. Dentro de sus principales apuestas esta el acompañamiento y la defensa de las poblaciones más vulnerables por la violación de sus derechos, a través del uso de herramientas e instrumentos nacionales e internacionales, siendo las personas migrantes uno de los principales grupos de atención especial.